Ir al contenido principal

Leer a Mandela

Avanzo muy lentamente en la lectura de la autobiografía de Mandela. En parte, intencionalmente. Me duele el final de cada libro, es un pequeño duelo de algo que se cierra y que nunca volverá a ser. UN libro releído es otra cosa. He llorado varias veces durante la lectura. Me doy cuenta ahora que la tendencia a llorar es cuando hablan de las durezas discriminatorias del apartheid y cuando Mandela hace alusiones a su vida familiar abandonada por la causa.

Y me pregunto qué extraña sensibilidad interna me convoca a sentirme tan identificada con ese hombre negro de un país en el otro lado del mío. Y es posible que sea el mismo apartheid...la extraña sensación eterna de que mi país merece mucho más que la exclusión imbécil que nos caracteriza. Me doy cuenta que todas las mañanas me levanto queriendo hacer algo para que haya un poco menos odio entre géneros, clases, razas, y regiones. No veo programas que fomenten el regionalismo. Vivo desclasada en un barrio donde la probreza y la riqueza están mezcladas. Quisiera ser interracial, pero los negros a mi alrededor (a excepción de muy pocos) no me lo han permitido.

LLoro porque yo quisiera que como Mandela, la vida en medio de esta intensa lucha se amterializara en un mejro lugar para los hijos e hijas. Un lugar donde no exista el cachaco hijueputa, ni el negro que tenía que sé, ni los ricos explotadores, ni los pobres manipuladores, ni el maltrato a las mujeres y los niñ@s. Por eso me levanto con tan poca claridad algunas veces. No se qué quiero, en medio de tantas causas. Hay tanta ignorancia, y como leía en estos días, "ser ignorante no puede ser un argumento". Entre interbolsas en los que las personas educadas roban y desfalcan, y consultas previas hechas solo para beneficio de unos "líderes",  entre elecciones compradas, e investigadores amenazados, este país es un país que pareciera no tener remedio.

Pero tiene. Sólo que pocos se ponen en la tarea INDIVIDUAL y DECIDIDA de cambiar algo. Muchos días me reúno con comunidades llenas de ojos con ilusiones y ánimo de aprender (muy distantes a los que dicen que la gente solo quiere que hagan por ella y es perezosa). Y me reúno (EL MISMO DÏA) con empresarios preocupados por la situación de los hijos de us obreros, de sus mujeres...y sé que hay miles de cosas por hacer, que si hay voluntad y ganas, lo tenés todo.

Hay que combatir decididamente el apartheid colombiano. Primero haciendo visible, reconociéndolo. Somos un país de discriminaciones tontas, QUE SE PUEDEN SUPERAR. MIentras no lo reconozcamos, no habrá nada que hacer. Y en eso la lucha de MAndela fue mucho más facil porque había unos "blancos" y un "white party" explícito contra el cual organizar la lucha, las solicitudes, la existencia. En este caso, el discriminador está en cada uno de nosotros. Somos NOSOTROS internamente los que tenemos que combatir y que cambiar. CADA UNO. POsiblemente con la ayuda de alguien que sirva como puente y que nos de perspectiva. HE entendido en este tiempo ese como mi papel...perspectiva a los de un lado para entender a los del otro. No hay buenos y malos. Quiero dedicarme a esto el resto de mi vida.

Y me estrello contra mis posibilidades. Quisiera tener una mente más capaz, unos recursos mayores, para no depender económicamente de mis ilusiones, para no tener que claudicar, poniendo en pausa lo que va bien, para poder pagar el arriendo, y la comida, y la vida...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta a Nancy (y a tod@s los que dudan si escolarizar o no)

Hola Nancy, No te conozco sino a través de la confianza de Angélica, así que voy a escribirte como si te conociera.  Nuestra familia se desescolarizó años antes de que naciera nuestra primera hija, Rosario. Es más, una de las razones por las que me consideré "compatible" con el padre de mis hijos para crear un experimento de pareja, fue la sospecha y el desasosiego que nos producía la escolarización.  Pero...una cosa es cómo te imaginas la cotidianidad desescolarizada, y otra un poco distinta como es (todo en la vida es así no?). De todas maneras era muy claro, por muchas razones, que no queríamos darle a nuestrs hijos ni la educación elitista y blanca que no podíamos (ni queríamos) pagar de los colegios considerados "excelentes" (yo misma me gradué de uno de esos); ni la educación de obrero raso que nos ofrecía la educación pública. (Nota al margen a propósito de esto. Si esta diferencia es notoria en Bogotá, no se imaginan Cartagena. La educación pública aquí es ....

Que horror!!!!!!!!!!!!!

Tomado de El Espectador sábado, 09 de junio de 2007 En la enfermería del Colegio Nueva Granada de Bogotá, uno de los más prestantes de la ciudad, se repite la misma escena: una fila de alumnos de bachillerato aguarda con un recipiente de plástico en la mano, en el que antes han escupido, a que la enfermera deslice una tirilla de papel. Si la tirilla permanece blanca, los estudiantes suspiran y regresan tranquilos a su salón de clase. En cambio, si la tirilla se torna azul, el alumno debe someterse a un segundo examen, esta vez de orina, para descartar o confirmar definitivamente si ha consumido alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva. Se trata de las polémicas pruebas antidopaje que en los últimos años saltaron de las competencias atléticas a los cuerpos de policía, a las empresas y ahora irrumpen en los salones de clase. En países como Estados Unidos, México o Inglaterra esta práctica ha provocado agitadas discusiones entre quienes defienden su efectividad para poner freno...

Auxilio....necesito a mi comunidad pensando conmigo!

Estaba pesando en escribir un decálogo de las cosas que quiero que mis hijos aprendan antes de sus 18 años....y me apreció más divertido que me ayuden. Por favor... demórense 15 minutos respondiendo lo mejor que puedan la siguiente pregunta: ¿Qué conocimientos, aptitudes, técnicas, destrezas y/o competencias le parecen INDISPENSABLES en un ser humano libre pensante, crítico y feliz? Ponga solo 10 y si puede, en orden de importancia. Si no, no importa, ya que estén entre las 10 es significativo... Después de mirar las respuestas...compararé con mi decálogo y publicaré los resultados... em encanta! Esto es "diseño participativo" de mi currículo preadolescente!