Ir al contenido principal

una "explicación" : atando cabos

Uisssshhhhhh...
No he contestado porque estoy tratando de entenderme...jajajaja.

Voy a poner las ideas sueltas...

a ver si se enganchan

  • una mujer solo trabaja traquila cuando tiene otra mujer en la que confía MUCHO a quien puede delegarle los hijos (ojo, no la escuela, a la escuela como institución es indelegable un hijo, ese es el punto. Aqui no mezclemos una cosa con la otra, o por lo menos, por ahora no mientras entendemos de que hablamos).
  • Esa mujer es o una empleada de confianza, o una familiar (mama, hermana, abuela, etc.)
  • muchas personas imvierten mucho tiempo en la crianza de un niño: lavar los pañales, dar de comer, jugar, correr
  • ese tiempo proviene de otras actividades
  • una forma de medir y de probar que la vida es lo mas importante, que la vida es sagrada, es valorando el trabajo de esas personas, mirando la crianza como proceso social (aporte de mockus en conferencia)
  • una amiga fue invitada como ponente a un evento de mujeres exitosas donde estaban "todos" los sectores. ?El éxito de unas a costa del trabajo de otras? Ahora ya no suenan tan feministas. (Aporte de mi amiga)
  • si la crianza no se entiende como proceso social, la sociedad se degrada (aporte de una amiga en conversación de anche)
  • la noción de receptor en el discusro deldesplazamiento está poco estudiado, poco valorado
  • que valor tienen las redes sociales en un momento crítico, como en un desplazamiento?
  • que roles asumen los hombres y las mujeres (la política ha preferido el trabajo remunerado femenino, sacandola de casa, el que cria muchas veces es el papa)
  • puffff

ven que no entiendo, pero por ahi sale algo chevere!!!!!!!!!!

Comentarios

El Novelon dijo…
si algo entiendo, la crianza aqui es considerada como simplemento el conjunto de los cuidados físicos que se tienen con los niños pequeños?

Pero la crianza entonces se convierte en proceso social porque hay personas que trabajan realizando estas actividades? Personas diferentes a la madre (o padres) para que éstos puedan a su vez desarrollar tambien un trabajo el cual tambien los vincula a la sociedad??

No implica la crianza un proceso social (digo yo) pues parte de ella es la adecuada integración social de los niños en la sociedad, su participación en ella? Creo yo que crianza y proceso social van de la mano.

Necesito mas argumentos para entender.
El Novelon dijo…
ah todas estas, cual era el tema de la conferencia??
Anónimo dijo…
Esto esta buenísimo...confuso pero no interesante. Tampoco comprendo puntualmente de que se trata la cosa, pero me gustaría comentar y tal vez aportar, (ya que este blog siempre me aporta mucho).

Hace un tiempo Ana dijo algo relevante, el tema con la mujer y el trabajo finalmente no es un asunto de emancipación si no de Economía. Antes, las familias eran enormes y el pan era como más fácil de conseguir. En la actualidad el mantenimiento de una familia de cuatro ya es toda una proeza, el salarios es insuficiente para lo básico y bueno... sin contar que hemos generado una serie de necesidades innumerables e “innecesarias”, y los muchachitos ahora además necesitan tv por cable, celular, ipod, x box...y mas etc

Como dice Ana, salimos a trabajar dejando a los hijos con una mujer en quien confiemos. Y eso significa que respete a nuestros hijos en toda su humanidad y que ojala sea capaz de amarlos...sin embargo...pero efectivamente Criar a un niño va mas allá de cuidarlo (rompa limpia, baño, comida, sueño).
El amor, (y no hablo de algo “romántico y pinky”) como energía que nutre y transforma es indispensable en los primeros años de vida... y quien mejor que la madre? Siento que antes la mujer era mas mujer y el hombre mas hombre...ahora como que nos estamos reinventando y mientras eso sucede la estructura familiar y social tiene un panorama confuso. Las nuevas generaciones de mujeres se valoran en la medida en que se desarrollan intelectual y profesionalmente...eso es valido, no nos equivoquemos, e importante, pero tener la oportunidad de decidir invertir el tiempo, aunque sea sus primeros añitos, en los hijos (como el mas ambicioso proyecto) debería ser una opción VIABLE y reconocida por todos. No?
Jorge, Ana, Rosario y Rodri,

Les extendemos una cordial invitación a participar en la Primera Edición del Carnaval de blogs Educando en Familia. El tema y la info está en el blog, nos encantará leer lo que su familia puede aportar.

Un saludo

PD. La info está en el blog.
Anónimo dijo…
¿Por qué hay tantos errores ortográficos en este "post"?
Kamilo Klauss dijo…
Mi mamá que es maestra del distrito tuvo en sus ursos en la escuela a hijos de las empleadas que se quedaban en casa cuidandonos a nosotros varias veces. Y hasta mucho después entendió que ella les educaba a sus hijos mientras ellas nos educaban a nosotros.

Yo por eso he preferido siempre que he podido el trabajo desde casa, así al menos estoy disponible y cerca cuando mi pequeña me necesita (aunque sea para cazar zancudos en las paredes)

Entradas más populares de este blog

Carta a Nancy (y a tod@s los que dudan si escolarizar o no)

Hola Nancy, No te conozco sino a través de la confianza de Angélica, así que voy a escribirte como si te conociera.  Nuestra familia se desescolarizó años antes de que naciera nuestra primera hija, Rosario. Es más, una de las razones por las que me consideré "compatible" con el padre de mis hijos para crear un experimento de pareja, fue la sospecha y el desasosiego que nos producía la escolarización.  Pero...una cosa es cómo te imaginas la cotidianidad desescolarizada, y otra un poco distinta como es (todo en la vida es así no?). De todas maneras era muy claro, por muchas razones, que no queríamos darle a nuestrs hijos ni la educación elitista y blanca que no podíamos (ni queríamos) pagar de los colegios considerados "excelentes" (yo misma me gradué de uno de esos); ni la educación de obrero raso que nos ofrecía la educación pública. (Nota al margen a propósito de esto. Si esta diferencia es notoria en Bogotá, no se imaginan Cartagena. La educación pública aquí es ....

Que horror!!!!!!!!!!!!!

Tomado de El Espectador sábado, 09 de junio de 2007 En la enfermería del Colegio Nueva Granada de Bogotá, uno de los más prestantes de la ciudad, se repite la misma escena: una fila de alumnos de bachillerato aguarda con un recipiente de plástico en la mano, en el que antes han escupido, a que la enfermera deslice una tirilla de papel. Si la tirilla permanece blanca, los estudiantes suspiran y regresan tranquilos a su salón de clase. En cambio, si la tirilla se torna azul, el alumno debe someterse a un segundo examen, esta vez de orina, para descartar o confirmar definitivamente si ha consumido alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva. Se trata de las polémicas pruebas antidopaje que en los últimos años saltaron de las competencias atléticas a los cuerpos de policía, a las empresas y ahora irrumpen en los salones de clase. En países como Estados Unidos, México o Inglaterra esta práctica ha provocado agitadas discusiones entre quienes defienden su efectividad para poner freno...

Auxilio....necesito a mi comunidad pensando conmigo!

Estaba pesando en escribir un decálogo de las cosas que quiero que mis hijos aprendan antes de sus 18 años....y me apreció más divertido que me ayuden. Por favor... demórense 15 minutos respondiendo lo mejor que puedan la siguiente pregunta: ¿Qué conocimientos, aptitudes, técnicas, destrezas y/o competencias le parecen INDISPENSABLES en un ser humano libre pensante, crítico y feliz? Ponga solo 10 y si puede, en orden de importancia. Si no, no importa, ya que estén entre las 10 es significativo... Después de mirar las respuestas...compararé con mi decálogo y publicaré los resultados... em encanta! Esto es "diseño participativo" de mi currículo preadolescente!