Ir al contenido principal

Síndrome de fin del mundo

Si todavía quedaban dudas sobre mi cordura, después de este post creo que no quedará ninguna: no soy normal.

He vivido esto antes. En 1999 se creó un terror colectivo frente al Y2K se acuerdan? Iban a fallar hasta los semáforos, dado que se volverían locos todos los sistemas dependientes en tiempo del mundo, debido al "reinicio" de los relojes digitales (de 99 a 00). No paso. Le metieron tanto dinero al Y2K e hicieron tanto aspaviento que llego el Feliz Año con milenio incluído y nada paso. Nada. Reconozco que me decepcioné un poco, siempre es más divertido sobrevivir al Armageddon que a un guayabo de fiesta de fin de año.

Pero. Pero.

Este año he sentido algo similar. Pero esta vez está en las estructuras mismas de quienes somos y como somos. Precariamente, intentaré poner en palabras una sensación que considero colectiva en tanto la veo manifestarse en más de un lugar. Siento que estamos más extremos, más bipolares, más intensos. creo que la intensidad de los conflictos (manejados siempre como con parsimonia) va en crescendo. Y me refiero a los conflictos armado nacionales e internacionales. Pero también a los conflictos internos. Percibo a todo el mundo más frágil, más emocional, menos controlado. Creo que además las redes sociales tienen un poder de reverberación de los sentimientos buenos y malos, que es incontrolable...

Es posible que este poder de comunicar, en manos de todos, nos haya hecho más informados, mas conscientes, y más poderosos. Pero en lo personal, a mi, me ha hecho más fragil. Me duele que existan tantos asesinatos tan viles de mujeres. Odio que Uribe pelee en público con Santos. Me da rabia que un exmejor amigo de infancia usufructe los peores valores de la sociedad para volverse famoso. Y se lo merece mucho, porque es puro talento. Si antes me dolían todas las muertes, y casi que no podía pasar al lado de los periódicos amarillistas, ahora, ya no reconozco los amarillistas de los que no lo son, no solo por el aumento de los muertos, sino por la excesiva información que tengo de los metodos, los resultados y el dolor de la familia.

Existe la indigestion informativa?

Ojalá el mundo se acabara...ocmo lo conocemos. Que tuvieramos más tiempo para sentir y para reparar, menos para trabajar y más para reirnos. Más para criar que para producir...ojalá llegara el fin del mundo y por fin cambiara las cosas estructurales. Estoy aburrida de tantos cambios para no cambiar. Son solo información para perpetuar que no sabemos nada, que no nos conocemos, y que no sabemos vivir en paz.

Mi status desde hace meses es "en construcción" y aunque lejos de encontrarme...


sigo buscando.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta a Nancy (y a tod@s los que dudan si escolarizar o no)

Hola Nancy, No te conozco sino a través de la confianza de Angélica, así que voy a escribirte como si te conociera.  Nuestra familia se desescolarizó años antes de que naciera nuestra primera hija, Rosario. Es más, una de las razones por las que me consideré "compatible" con el padre de mis hijos para crear un experimento de pareja, fue la sospecha y el desasosiego que nos producía la escolarización.  Pero...una cosa es cómo te imaginas la cotidianidad desescolarizada, y otra un poco distinta como es (todo en la vida es así no?). De todas maneras era muy claro, por muchas razones, que no queríamos darle a nuestrs hijos ni la educación elitista y blanca que no podíamos (ni queríamos) pagar de los colegios considerados "excelentes" (yo misma me gradué de uno de esos); ni la educación de obrero raso que nos ofrecía la educación pública. (Nota al margen a propósito de esto. Si esta diferencia es notoria en Bogotá, no se imaginan Cartagena. La educación pública aquí es ....

Que horror!!!!!!!!!!!!!

Tomado de El Espectador sábado, 09 de junio de 2007 En la enfermería del Colegio Nueva Granada de Bogotá, uno de los más prestantes de la ciudad, se repite la misma escena: una fila de alumnos de bachillerato aguarda con un recipiente de plástico en la mano, en el que antes han escupido, a que la enfermera deslice una tirilla de papel. Si la tirilla permanece blanca, los estudiantes suspiran y regresan tranquilos a su salón de clase. En cambio, si la tirilla se torna azul, el alumno debe someterse a un segundo examen, esta vez de orina, para descartar o confirmar definitivamente si ha consumido alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva. Se trata de las polémicas pruebas antidopaje que en los últimos años saltaron de las competencias atléticas a los cuerpos de policía, a las empresas y ahora irrumpen en los salones de clase. En países como Estados Unidos, México o Inglaterra esta práctica ha provocado agitadas discusiones entre quienes defienden su efectividad para poner freno...

Ya nadie visita la tumba de Louis Althusser por Pablo Pineau

(Creo que es un poco vanidoso considerarme amiga de Pablo, pero en fin.... mi amigo Pablo me lo dejó publicar en el blog) La cita estaba acordada hacia poco más de un año. Esa vez, como la charla con quien sería mi guía había derivado a su formación en la Ecole Normale Superieure, le pregunté por Althusser. Comenzó con un: ”Fue un gran maestro de mi generación, pero ya nadie lo recuerda”. Hasta ahí, todo era esperable; pero su remate con un “Como yo soy campesina y me gusta visitar a mis muertos, cada tanto le llevo flores” nos ubicó en otro registro. Me habló entonces de un cementerio de suburbio y de una lápida casi sin datos. Le propuse acompañarla, y aceptó generosa y gentilmente. Quedamos en ir juntos la próxima vez que yo volviera por allí, lo que sucedió este febrero. Camino al encuentro, traté de acordarme cuándo había tenido referencias de Althusser por primera vez. El ejercicio me llevó a un hospital en Bolivia, en un viaje iniciático de mis dieciocho años, durante la primave...